AEMED presenta sus propuestas para la nueva Ley de Salud Pública de la Comunidad de Madrid

La Asociación Empresarial de Entidades Madrileñas en Defensa de Colectivos con Especiales Dificultades (AEMED) ha participado en la consulta pública previa a la elaboración del Anteproyecto de Ley de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.

En nuestro documento de propuestas, ponemos de relieve la necesidad de que la futura Ley integre de forma explícita la perspectiva de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo, y de los colectivos con especiales dificultades de inserción, garantizando su derecho a la salud en igualdad de condiciones.

La situación es especialmente grave si atendemos a la evidencia internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las personas con discapacidad intelectual “mueren hasta 20 años antes, tienen más del doble de riesgo de desarrollar enfermedades crónicas (como depresión, obesidad o diabetes), y encuentran que los servicios de salud son hasta seis veces más inaccesibles” (OMS, 2023). Estos datos ponen de relieve la urgencia de que la futura Ley de Salud Pública de la Comunidad de Madrid aborde de manera decidida la equidad en salud para este colectivo.

Las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo afrontan múltiples desigualdades en salud: mayor riesgo de enfermedades crónicas y problemas de salud mental, barreras de acceso a la atención sanitaria por falta de protocolos y formación específica, y una exposición más intensa a determinantes sociales negativos como la pobreza, el desempleo o la exclusión. A ello se suma, en el caso de las mujeres, desigualdades añadidas y mayor vulnerabilidad.

PRINCIPALES PROPUESTAS

El documento de AEMED organiza sus aportaciones en tres grandes bloques:

  • Acceso equitativo a la salud: reconocer la discapacidad intelectual como determinante social de la salud, garantizar la accesibilidad universal en la información y en los servicios sanitarios, y situar la salud mental como una prioridad vinculada al bienestar de las personas y sus familias, con una perspectiva psicosocial. Se propone reforzar la atención temprana, reconocer el envejecimiento prematuro de este colectivo, implantar protocolos de atención prioritaria en urgencias hospitalarias, entre otras medidas.
  • Determinantes sociales y apoyos para la vida en comunidad: fomentar la vida independiente mediante la regulación y financiación estable de la figura del asistente personal, el desarrollo de oficinas municipales de vida independiente y modelos residenciales de pequeño tamaño. Impulsar el empleo inclusivo y la formación adaptada como factores clave de salud, bienestar y calidad de vida. Garantizar recursos y entornos especializados para personas con autismo.
  • Medidas organizativas y de gobernanza: asegurar una financiación suficiente y sostenible de los servicios para personas con discapacidad, como residencias y centros de día. Abordar el déficit de profesionales sanitarios y de apoyo especializado. Reforzar la formación continua de los equipos profesionales en salud mental, envejecimiento y atención centrada en la persona. Establecer medidas de apoyo directas para familias cuidadoras y promover una gobernanza participativa, con mesas técnicas permanentes y mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Nuestro compromiso

AEMED considera que la futura Ley de Salud Pública debe convertirse en una herramienta de equidad y cohesión social, alineada con la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y con la Estrategia Europea de Derechos de las Personas con Discapacidad 2021–2030.

Ponemos a disposición de la Comunidad de Madrid la experiencia y el conocimiento de nuestras entidades para contribuir a un texto legislativo inclusivo, sostenible y transformador, que mejore la salud y la calidad de vida de miles de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en la región.

 

Consulta el documento completo de posición de AEMED en este enlace.