AEMED reclama a la Vicepresidenta Yolanda Díaz garantizar la sostenibilidad del empleo inclusivo de personas con discapacidad intelectual y especiales dificultades

El Presidente de AEMED participa en el Encuentro de Centros Especiales de Empleo de iniciativa social con la Vicepresidenta Yolanda Díaz.

Juan Agudo Villa, Presidente de AEMED, ha reclamado a la Vicepresidenta Segunda del Gobierno y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, garantizar la sostenibilidad del empleo inclusivo de personas con discapacidad intelectual y especiales dificultades, en el encuentro de Centros Especiales de Empleo (CEE) de economía social celebrado hoy en Madrid, en el que también ha participado Amparo Merino, Secretaria de Estado de Economía Social.

Los CEE de iniciativa social generan empleo, riqueza e innovación, priorizan a la persona por encima del beneficio y contribuyen a un mercado laboral más inclusivo.

Agudo ha subrayado la importancia estratégica y social de los Centros Especiales de Empleo de iniciativa social como empresas que generan riqueza, innovación y cohesión social, poniendo siempre en el centro a la persona. Estos centros, sin ánimo de lucro, reinvierten la totalidad de sus beneficios en la mejora de sus actividades y en la creación de oportunidades laborales.

Cada persona con discapacidad empleada ahorra a la Administración unos 8.000 euros al año en prestaciones.

Además, destacó que cada persona con discapacidad empleada ahorra a la Administración unos 8.000 euros al año en prestaciones. Solo las entidades de AEMED generan un ahorro anual superior a 30 millones, sin contar beneficios indirectos como el consumo local o la recaudación fiscal, según cálculos de la patronal.

AEMED reclama al Gobierno medidas concretas para garantizar la viabilidad de los Centros Especiales de Empleo de economía social.

AEMED, la Asociación Empresarial de Entidades Madrileñas en Defensa de Colectivos con Especiales Dificultades, ha trasladado a las representantes del Gobierno las principales reivindicaciones del sector de los CEE de iniciativa social que emplean a personas con discapacidad intelectual y otras especiales dificultades de empleabilidad. Entre las demandas planteadas destacan:

  • La recuperación urgente de las subvenciones para inversión en activos fijos, esenciales para modernizar y adaptar los centros y crear empleo de calidad.
  • El cumplimiento efectivo de la reserva obligatoria de contratos públicos para los CEE de iniciativa social, garantizando así su viabilidad y una economía inclusiva.
  • El aumento de la cuota de reserva de empleo para personas con discapacidad hasta el 5–7 %, alineándose con estándares europeos, y garantizando que las medidas alternativas se dirijan a colectivos con especiales dificultades para preservar la función social del empleo protegido.
  • La reforma de la normativa de subvenciones salariales, para asegurar plazos de pago más ágiles y evitar las graves tensiones de tesorería que generan retrasos de hasta año y medio.
  • La diferenciación entre modelos de CEE en el acceso a ayudas públicas, priorizando a aquellos con mayor impacto social y que atienden a colectivos más vulnerables.
  • La facilitación de la jubilación anticipada para personas con discapacidad intelectual, atendiendo a su envejecimiento prematuro y a sus necesidades específicas.

Todas estas reivindicaciones están recogidas en el Libro Blanco sobre Empleo y Discapacidad, impulsado por el propio Ministerio de Trabajo y Economía Social, que defiende la necesidad de aplicar un tratamiento específico y prioritario en las políticas públicas hacia el colectivo con especiales dificultades y de impulsar de forma efectiva el empleo protegido y la economía social, para corregir las desigualdades estructurales que siguen excluyendo del mercado laboral a las personas con discapacidad más vulnerables.

Juan Agudo ha destacado la especificidad de AEMED como patronal independiente, creada para dar voz y representación a las entidades madrileñas que trabajan con personas con discapacidad intelectual y otras especiales dificultades. “Creemos que estas realidades, especialmente vulnerables, requieren una atención diferenciada. Por ello, reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con la Administración para construir un modelo de empleo protegido más inclusivo, sostenible y adaptado a las necesidades de quienes enfrentan mayores barreras de acceso al trabajo”, ha señalado.

AEMED es la Asociación Empresarial de Entidades Madrileñas en Defensa de Colectivos con Especiales Dificultades. Creada en 2020 como patronal independiente, reúne a las principales entidades de atención, asistencia, educación, formación, empleo e inclusión para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo y sus familias en la Comunidad de Madrid. Su misión es representar y defender los intereses de estas entidades ante las administraciones, dar visibilidad a los retos del sector, impulsar proyectos de inclusión social y laboral, y fomentar alianzas y buenas prácticas. AEMED integra organizaciones que gestionan 3.500 plazas concertadas (el 40 % de las plazas de la región) y generan más de 4.000 puestos de trabajo, con el objetivo de garantizar oportunidades reales y el desarrollo de las personas con discapacidad intelectual y especiales dificultades como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, contribuyendo a una sociedad más justa y cohesionada.

DESCARGA AQUÍ la posición completa.