AEMED participa en la consulta pública sobre el Real Decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible

La Asociación Empresarial de Entidades Madrileñas en Defensa de Colectivos con Especiales Dificultades (AEMED) ha formalizado su participación en el proceso de consulta pública abierto por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 sobre el proyecto de Real Decreto para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en la contratación de las Administraciones Públicas y en centros de personas dependientes o con necesidades especiales.

El Real Decreto pretende establecer criterios comunes que permitan garantizar una alimentación de calidad, equilibrada y respetuosa con el medio ambiente en los servicios públicos, con un enfoque especial en los centros que atienden a colectivos vulnerables. Este proyecto normativo está alineado con estrategias europeas como el Pacto Verde Europeo y la Estrategia De la Granja a la Mesa.

En su documento de posición, presentado el 20 de junio de 2025 y firmado por su presidente, D. Juan Agudo Villa, AEMED valora positivamente la iniciativa normativa y subraya la necesidad de que el texto final tenga en cuenta la realidad de las entidades sociales que, día a día, prestan atención directa a miles de personas con discapacidad y especiales dificultades.

Propuestas de AEMED

Entre las principales propuestas y aportaciones de AEMED destacan:

  1. Financiación adecuada y precios justos: AEMED plantea la necesidad de un marco económico que permita a las entidades cumplir con los nuevos estándares alimentarios sin comprometer la viabilidad de los servicios. Esto incluye la determinación de un precio mínimo por menú basal y por dieta específica que no pueda ser objeto de rebaja en los procesos de licitación o concertación, como ya ocurre en los comedores escolares. Además, se solicita la revisión de la Ley de Desindexación, para poder actualizar los precios conforme al coste real de los servicios.
  2. Reconocimiento de la complejidad de los servicios: El documento destaca la elevada casuística que caracteriza a los menús de nuestras entidades, que deben adaptarse a múltiples dietas individualizadas por motivos de salud (alergias, intolerancias, dificultades de deglución, necesidades de texturización, etc.), lo que incrementa los costes y la complejidad de la gestión.
  3. Fomento de la economía social y la contratación inclusiva: Se reclama la inclusión de cláusulas sociales vinculantes, la reserva de contratos y el reconocimiento formal de los Centros Especiales de Empleo de iniciativa social como proveedores preferentes, siempre que cumplan con los estándares de calidad y sostenibilidad.
  4. Cláusulas responsables y verificables: AEMED propone que los pliegos de contratación incluyan una ponderación relevante para criterios de sostenibilidad, salud y proximidad, y que se establezcan sistemas de seguimiento, como buzones accesibles de reclamaciones conectados con los órganos de control de la Administración.
  5. Implantación gradual y apoyo técnico: Se solicita una fase de implantación progresiva de los nuevos criterios y la habilitación de recursos para la formación del personal, la adaptación de infraestructuras y la transición hacia los nuevos estándares.
  6. Seguimiento y mejora continua: AEMED plantea la creación de una comisión de seguimiento del Real Decreto con participación del tercer sector, que evalúe su impacto real y proponga mejoras normativas.

CONCLUSIÓN

AEMED valora positivamente la propuesta de Real Decreto, pero advierte que su éxito dependerá de que se escuche a las entidades que prestan atención directa a personas con discapacidad. Reivindicamos una regulación realista, que tenga en cuenta la complejidad y los costes de gestionar múltiples dietas adaptadas, y que garantice condiciones justas, viables y sostenibles. AEMED se ofrece a colaborar activamente con el Ministerio para que la norma responda a la realidad de los centros.

Consulta el documento completo de posición de AEMED AQUÍ.