AEMED reclama la reforma urgente de la Ley de Desindexación por su grave impacto en la sostenibilidad de los servicios sociales

Desde la Asociación Empresarial Madrileña de Discapacidad Intelectual (AEMED) reclamamos la reforma urgente de la Ley de Desindexación de la Economía Española, debido a su grave impacto en la viabilidad de nuestras entidades sociales que gestionan servicios públicos esenciales para personas con discapacidad intelectual y en situación de especial vulnerabilidad.

Como viene poniendo de manifiesto nuestra patronal desde 2023, la normativa actual impide la revisión de precios en los contratos de servicios y conciertos sociales, lo que obliga a las entidades a prestar atención sin posibilidad de actualizar precios durante toda la duración del contrato. En un contexto de elevada inflación y aumento de costes, tanto salariales como de alimentos y suministros, esta situación está generando importantes déficits económicos que ponen en riesgo la continuidad de los apoyos y servicios asistenciales que se prestan, como residencias, viviendas tuteladas y centros de día.

Más sostenibilidad, mejores servicios

AEMED se ha sumado a la iniciativa «Más sostenibilidad, mejores servicios», impulsada por la Plataforma del Tercer Sector, que propone una modificación normativa que permita:

  • La eliminación de la desindexación en contratos y conciertos públicos en materia de servicios sociales.
  • La revisión periódica de los precios unitarios cuando se produzcan circunstancias sobrevenidas no previstas al inicio de la contratación.
  • La aplicación de criterios de interés social para garantizar la sostenibilidad de los servicios.

Además, AEMED exige la implantación de mecanismos de estabilidad económica que eviten que las consecuencias de los desajustes presupuestarios recaigan sobre las entidades que prestan estos servicios, ni sobre las personas destinatarias de los mismos.

Un sector esencial para el bienestar social

AEMED recuerda que las entidades sociales, especialmente aquellas que trabajan con personas con discapacidad intelectual, cumplen una función esencial dentro del sistema público de atención, llegando allí donde muchas veces no alcanzan las administraciones. Estas entidades contribuyen de forma decisiva a la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la garantía de derechos fundamentales.

El impacto del Tercer Sector en cifras

El Tercer Sector en España está integrado por más de 28.000 entidades, representa el 1,44% del PIB y da empleo al 3,4% del personal contratado en el mercado laboral. Anualmente, lleva a cabo más de 47 millones de intervenciones directas.

Necesidad de adaptar el marco normativo a la realidad actual

Desde AEMED, insistimos en la necesidad de adaptar el marco normativo a la realidad actual para asegurar servicios de calidad, sostenibles y accesibles para quienes más lo necesitan. La reforma de la Ley de Desindexación es urgente y necesaria para garantizar el futuro de los servicios sociales que prestan nuestras entidades.